jueves, 25 de abril de 2013

El tunel del tiempo de la Filatelia: Sellos de Formas Raras


28 De marzo  de 1981 No. 58
Por Danilo A. Mueses

Cuando Inglaterra  emitió en 1840 el primer sello del mundo, el famoso “penny black”, podríamos decir que estableció las reglas del juego en cuanto a la forma que deberían adoptar los sellos. Dentro de esa tónica, casi todos los países emitieron sus primeros sellos en forma de rectángulos verticales, aunque se emitieron algunos en forma de cuadros.

Los primeros países en apartarse de esa norma se decidieron por los sellos apaisados, y no fue hasta 1853, cuando Cabo de Buena Esperanza rompió todo los moldes y emitió sus famosos y hermosos sellos triangulares, forma que desde entonces solemos asociar a los sellos de ese país .

Los países fueron, sin embargo, liberándose poco a poco de los moldes impuestos por las naciones europeas y así han ido apareciendo sellos de las formas más raras imaginables. Así, por ejemplo, los tenemos en forma de rombo emitidos por El Salvador en 1895 (los ejemplos dados no significan necesariamente que fueron los primeros sellos emitidos con esa forma); los sellos en forma de romboide emitidos por Costa Rica en 1937, octagonales que se emitieron en Tesalia (dependencia de Turquía )en 1898 y los sellos ovales emitidos por Luga, dependencia rusa en 1870.

Ya todos pensábamos estar curados de espanto en cuanto a sellos con forma raras se refiere, pues creíamos agotada la geometría, cuando en 1963, el remoto archipiélago de Tonga, situado en el Océano Pacífico, inició la emisión de una serie de  sellos cada cual superando a la  anterior en cuanto a lo raro de su forma.

La serie se inició con un sello en forma circular, al cual siguió otro en 1964 en forma de corazón luego uno  en 1969 en forma de guineo y otro en forma de medallón. De ahí en adelante, las formas escapan a toda descripción, y habría que ilustrarlas para que tuvieran idea de su forma, pero como ejemplo citaré que en 1964 se emitió un sello con del mapa de una isla, en 1969 en forma de una torre de perforación petrolera y en 1971 uno con el perfil de una muchacha con  un paquete de regalos.

martes, 9 de abril de 2013

El Túnel del Tiempo de la Filatelia: Las Perforaciones en los sellos (Parte lll)

21 de Marzo de 1981: No 57
Por Danilo A.Mueses


En las dos columnas anteriores les hablábamos de las perforaciones como medio de separar los sellos. La máquina de Archer, que fue la primera, hace el trabajo tan bien que uno se pregunta por qué razón fueron introducidos los otros sistema. Hay, sin embargo, personas que siempre están queriendo arreglar lo que está bien, en vez de dedicar su tiempo y energías en enmendar los inúmeros entuertos que existen en estos mundos de Dios .

El hecho es, no obstante, que esos métodos de separación existen, se han usado y en consecuencia, dentro de la labor de difusión que nos hemos impuesto, debemos darlos a conocer .

Los nombres de la mayoría de estos tipos de perforación están en francés, pues fue en ese país donde se originaron. Las costumbre ha hecho que la generalidad de los coleccionistas haya seguido la corriente del uso y le sigan llamando por sus nombres en ese idioma, pues no existen buenos equivalentes en otras lenguas .
  • Roulett: En español se suele llamar ruleteado. Es un método de perforación que consiste en pasar una rueda que va debilitando el papel a intervalos aunque sin llegar a remover parte alguna. Según la forma de los dientes que debilitan el papel, el ruleteado recibe diferentes nombres como son: 
    • Percé en lignes: Es aquel en que los debilitamientos están dispuestos en línea recta como fue el caso de los sellos emitidos por nuestro país en 1880. 
    • Percé en arc: El ruleteado va dejando marcas arqueadas que al separar los sellos lucen como si fuera un dentado vasto . 
    • Ruleteado de máquina de coser: Es un sistema en la cual la máquina ruleteadora va dejando sobre la hoja de sellos una serie de hoyos similares a los que dejaría una máquina de coser al pasar sobre una hoja de papel. La máquina va además debilitando el espacio que queda entre los agujeros. 
    • Oblique Roulette: En ésta, los arcos en vez de ser perpendiculares al papel, son oblícuos . 
    • Percé en Serpentin: El ruleteado deja sobre el sello una marca en forma de serpentina. 
    • Percé: En éste, el ruleteado deja los bordes de los sellos como si fueran los dientes de un sierra . 
  • Existen, además, otros sistema que han tenido en general corta vida pero que constituyen curiosidades para aquellos estudios de la filatelia. Tales son por ejemplo: 
    • Hyphen hole: Fue usado por los E.U. en unos sellos para impuesto emitidos en 1898. Consisten en la remoción de pequeños trozos de papel de forma rectangular o de “guión” como lo indica su nombre en inglés . 
    • Perforación Sincopada: es una separación en la cual las perforaciones se interrumpen cada cierto número de hoyos. 
    • Perforaciones irregulares: Son aquellas en que el tamaño de las perforaciones varían a lo largo de la misma línea de perforaciones . 
Ahora bien la lista sería interminable. En un artículo que publicara Arthur Wmorz en la revista Stamps el 28 de septiembre de 1946, éste identifica 228 tipos de perforaciones y ruleteados diferentes. Vamos, pues, que el asunto de las perforaciones constituyen un campo amplio de estudio para aquellos interesados en esa fase de la filatelia .

jueves, 4 de abril de 2013

El Túnel del Tiempo de la Filatelia: Perfil de Theodore Champion. Un gran filatelista


La Filatelia  al Día
28 De Febrero de 1981.No 54
Por Danilo A.Mueses


No muchos filatelistas  han  oído hablar de Theodore Champion. Cuando se habla de las grandes figuras de la filatelia inmediatamente surgen los nombres de Ferrary, el Coronel Green, Arthur Hind, Roosevelt pero, casi todos han ignorado a Thedore Champion, uno de los más grandes filatelista del siglo XX.

Champion nació en Suiza en 1873, pero a temprana edad se trasladó a Francia haciéndose ciudadano de ese país.

En sus años mozos se dedicó al ciclismo y como atleta de esa disciplina recorrió casi todo Europa cosechando triunfos y haciendo honor a su apellido, fue auténtico campeón de  ciclismo, pasión que compartía con la filatelia .

Ya a finales del siglo pasado, había ganado suficiente dinero para abrir una tienda en el número 13 de la calle Dronot de parís. Esa tienda, que llamó Maison Theodore Champion, vino a ser conocida como la Meca de los coleccionista. Durante su larga vida fue amigo y consejero de los más grandes coleccionistas de ambos lados del océano .

Como coleccionista, Champion acumuló una de las más grandes colecciones que jamás se haya formado. Estaba completo a partir de 1910 y de ese año hacia atrás sólo le hacían falta unas pocas piezas de las que entran en la  categoría de inoptenibles. Entre las grandes rarezas que  adornaban su colección, estaban los sellos de 1 penique y de 2 peniques emitidos por Mauricio  en 1847, conocidos como los “Post Office” y que en la actualidad están valorados en $250,000.00 cada uno; el sello de 2 centavos de la Guayana Inglesa de 1851, con un valor en la actualidad superior a los $50,000.00; el sello de 3 p. de Nueva Zelandia de 1862 y el sello de  9 Kr. de Baden, negro sobre verde (error de color) que está valorado en $60,000.00.

Esa fabulosa colección que pudo montar gracias a sus magníficas relaciones dentro del campo  filatélico, fue expuesta en numerosas exposiciones internacionales. Gracias a sus amplísimo conocimientos filatélicos fue nombrado jurado en muchas de esas exposiciones.
Su labor en pro de la filatelia le fue reconocida siendo nombrado en su país de adopción, oficial de la Legión de Honor y en 1937 se le honró al ser inscrito su nombre en el exclusivo Roll of Distinguished Philatelists de Inglaterra .

La  Maison Theodore Champion se unió a los impresores Yvert et Tellier y fundaron a principios de siglo el catálogo Yvert Tellier-Champion que es, posiblemente, el catálogo más usado internacionalmente y desde su fundación se ha publicado en forma ininterrumpida, aún durante los días aciagos de la Segunda Guerra Mundial. Publicaban igualmente la revista L`Echo de Timbrologíe. Al morir Champion en 1954, el catalogo redujo su nombre al de Yvert & Tellier .

Campion fue además  fundador del Museo Postal de Francia. Murió el 31 de agosto de 1954.  En 1969 Liechtentein le honró emitiendo el hermoso sello de 1.20 fr.