viernes, 9 de diciembre de 2011

Puesta en Circulación del libro: "Correo y Filatelia en la República Dominicana en el Siglo XIX"


Llegamos alrededor de las 7:30 de la noche a la casa de la Academia Dominicana de la Historia a la puesta en circulación del libro del Ing. Danilo Mueses y  el Sr. Juan Manuel Prida. Alrededor de las 8:15 el Dr. Moya Pons dió inicio al acto.

Se sentía muy honrado de que se pusiera a circular el libro en la Academia Dominicana de Historia porque le parecía que una obra de este tipo hacía un aporte muy significativo a la historia Dominicana. Posteriormente el Sr. Danilo Mueses paso a decir las palabras de presentación del libro.

Aquí les dejo el video, la presentación que el mismo autor ha hecho es la mejor para relatarnos de que se trata su libro: “Correo y Filatelia en la República Dominicana en el Siglo XIX”.  De mi lado me siento super orgullosa de mi papá que a sus 76 años publica su onceavo libro,



lunes, 21 de noviembre de 2011

El Túnel Del Tiempo: Los Sellos como Inversion


  Publicado en el periódico  El Caribe, el 9 de agosto 1980, Pág. 31
La Filatelia al Día
Por Danilo Mueses
                                                                    Los sellos como inversión
Aunque la mayoría de los coleccionistas declaran enfáticamente que el principal propósito de su colección es el disfrute de sus sellos, la mayoría admite su deseo de derivar algún beneficio de su hobby.
Puede afirmarse categóricamente que, únicamente quien estudia los sellos y colecciona inteligentemente tiene alguna posibilidad de obtener algún beneficio. Ningún coleccionista bisoño, sin el conocimiento básico de la parte financiera de la filatelia, debería incursionar en el campo de la inversión.
El valor de cualquier sello está basado en su rareza, popularidad y condición. La lógica dicta por tanto, que, obviamente, el que coleccione con fines especulativos, debe seleccionar sellos raros, populares y en la mejor condición posible.
Todo aquel que piense incursionar en el campo de la especulación, debe estar consciente de que la inversión en sellos solo puede producir beneficios al que acumula el conocimiento y la experiencia necesaria para comprar y vender inteligentemente.
Uno de los principios que debe tenerse en cuenta es que los sellos son una mercancía como cualquier otra. Cualquier mercancía que se compre para revenderse, debe tener su mercado asegurado. No debería comprarse una serie rara y costosa de Bután, que luego no se sepa a quien podría vender, porque en el medio en que uno vive no hay nadie que coleccione sellos de Bután.
Es importante, por tanto, saber qué es vendible dentro del medio en que uno se desenvuelve y qué no; cuáles sellos son escasos y cuáles no, cuáles sellos tienen posibilidades de aumentar de precio y cuáles no. Solo aquellos que estudien concienzudamente el mercado tienen alguna posibilidad de hacer beneficios.
                                                 Directiva de Sociedad Filatélica en julio del 1980
Solo como una nota histórica el 11 de julio del 1980 la Directiva de la Sociedad Filatélica Dominicana estaba compuesta por
Dr. Ernesto Gómez Sánchez                                             Presidente
Dr. Antonio G. Coiscou W.                                               Primer Vice- presidente
Ing. Danilo A. Mueses                                                      Segundo Vice-presidente
Agrim. Luis E. Vidal C.                                                      Secretario de actas
Sr. Luis M. Amiama V.                                                      Vice-secretario de actas
Lic. Carlos D. Marcos Machado                                      Tesorero
Como vocales resultaron electos los señores, doctor Jesús Leffer, doctor Luis R. Fernández Morillo, Werner Henning, Juan R. Santoni C., Ingeniero Luis A. Iglesias M., Manuel A. Bello C., Angelo Porcella L. y Peter Weill.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Una Sugerencia Original: llevar los sellos a la gente

Por: Danilo Mueses

Cada día vemos nuevas muestras de un movimiento que no sabemos donde se inició: si la gente no va a donde están los sellos, llevemos los sellos a donde está la gente; si la montaña no va donde Alá, Alá va a la montaña.

Un ejemplo de lo anterior fue la iniciativa que tuvieron los organizadores de la exposición ESPAÑA 2006 que se celebró en la ciudad de Málaga, España ese año. Las colecciones fueron expuestas en carpas climatizadas que se ubicaron en las zonas de Málaga por donde normalmente circula más gente. Es como si montáramos una exposición en la Duarte o en la Calle El Conde. La única forma que tendría la gente de no ver la exposición es ir de compras a otro sitio. Desde hace muchos años, los puertorriqueños han estado usando una modalidad similar: Cada año en octubre celebran una exposición y, ¿dónde la montan?: en un pasillo de Plaza Las Américas, el lugar más concurrido de San Juan. La exposición es vista por los miles de visitantes a ese centro comercial.

Ha sido dentro de ese contexto que hemos visto la sugerencia que hace en la revista Flash, órgano de la FIP, Hermann E. Sieger, un comerciante de Alemania. Propone Sieger que las sociedades monten muestras no competitivas en diferentes sitios donde hay grandes cantidades de público “cautivo”. Uno de esos sitios podrían ser las salas de salida de los aeropuertos. Allí, miles de personas se pasan incontables horas sin nada que hacer mientras esperan la salida de sus aviones. Un grupo de colecciones de sellos les ofrecería algo entretenido en que matar el tiempo. Sieger llega a proponer que la muestra sea de sellos relacionados con la aviación.

Sieger sin embargo, no para ahí. Sugiere que las sociedades hagan contacto con los propietarios de los locales vacíos en los centros comerciales para que les permitan colocar en ellos muestras de sellos mientras aparece un nuevo cliente. Las colecciones pueden atraer la atención de inquilinos potenciales. Sugiere que allí se instale una persona que haga un llamado a los que visiten esa muestra, a que se inscriban en la Sociedad, indicando la dirección.

Otra sugerencia de Sieger es conseguir que algún banco o que un salón de exhibición de automóviles permita poner en sus vestíbulos una muestra de sellos para aprovechar las miles de personas que diariamente les visitan.

Estas sugerencias, como el famoso cascabel al gato, requieren del esfuerzo de alguien pues debemos reconocer que aún la muestra más sencilla requiere del trabajo de alguien, pero creemos que, independientemente de cualquier objeción que alguien pudiera poner, la idea es buena.

lunes, 7 de noviembre de 2011

El Túnel Del Tiempo: Plagio en sellos


Publicado en el periódico  El Caribe, el 2 de agosto 1980, Pág. 31
La Filatelia al Día
Por Danilo Mueses
Muchos de ustedes han oído hablar de plagio, el cual está definido por la Real Academia Española como el acto de copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias. Sin embargo, ¿sabrían ustedes que muchos sellos han sido plagiados?
Hay muchas veces en que muchos países emiten sellos iguales en virtud de acuerdos o como parte de campañas promocionales a nivel mundial. Así por ejemplo podríamos citar los sellos que en casi todos los países del mundo se emitieron en 1965 con motivo de la campaña lanzada por las Naciones Unidas en el año de la Cooperación Internacional, al cumplirse ese año el 20 Aniversario de su fundación.
Para la campaña se eligió como emblema dos manos enlazadas enmarcadas en dos ramos de laurel el cual había sido preparado por el artista dañes Olav Mathiesen. Muchos países, inclusive el nuestro emitieron sellos con el emblema y los sellos son en general casi todos iguales.
Podríamos citar otros casos como son los sellos de la serie Europa que cada  año emiten gran número de países europeos y que llevan el mismo diseño; en el caso de los sellos emitidos por Estados Unidos y Canadá en 1959 conmemorado la apertura del sistema de navegación del San Lorenzo; los sellos emitidos por Estados Unidos y México en 1960 en la conmemoración de 150 Aniversario de la Independencia de México y más recientemente los sellos emitidos por Estados Unidos y Rusia con motivo de la operación espacial al Apolo Soyuz.
Todos estos sellos, aunque tienen igual diseño, no entran en lo que se denomina plagiarismo en filatelia, nombre que está reservado a la copia o imitación de un sello hecho por otro país. Vamos a citarles algunos casos.
Uno de los primeros plagios fueron los sellos emitidos en 1856 por la provincia Argentina de Corriente que empezó a emitir sus sellos antes que el gobierno central de Buenos Aires.  Los sellos son prácticamente una copia al carbón de los primeros sellos franceses emitidos el 1849.
Un país que estuvo involucrado en varios casos de plagio fue Terranova, actualmente una provincia canadiense, pero que hasta 1947 estuvo emitiendo sus propios sellos. Allá en el año 1890, Terranova emitió un sello de 3 centavos  con un retrato de la reina Victoria. En 1898, Uruguay emitió un sello con igual diseño, aunque para disfrazar un poco el plagio, dijeron  que el retrato era una cabeza de la Libertad. Otro sello de Terranova fue objeto de plagio cuando Lubeck, una ciudad alemana, copió en un sello de 3 pf. La goleta que había aparecido en un sello de Terranova emitido en 1887. Sin embargo, por aquello de que ‘’donde la dan las toman’’, en 1897 Terranova emitió una serie en el 400 Aniversario del descubrimiento de la isla por Juan Cabot. En el sello de 10 centavos aparece el navío ‘’Mathew’’ de Cabot; resulta sin embargo que el buque es exactamente el mismo que se reproduce en la serie emitida en E.U. en 1893 y que se supone que es el buque insignia de Colón o sea la Carabela Santa María. Como la Santa María encalló en la costa de nuestra isla, ni siquiera se puede alegar que era la misma nave y que Cabot se la tomó prestada.
Nuestro país no se podía quedar atrás. En 1925 la Republica Dominicana emitió un sello de 10 centavos para el servicio de Entrega Especial. El sello esta copiado prácticamente hasta en sus más mínimos detalles, del sello de ese mismo valor emitido por los Estados Unidos, también para el servicio de Entrega Especial en 1922. Cuando el sello dominicano fue conocido en Estados Unidos, una revista filatélica le llamo ‘’ uno de los sellos más divertidos en la historia de la filatelia’’.
Debemos señalar, sin embargo, que el plagio en sellos ya va formando parte del pasado y en la actualidad encontramos diseños buenos y malos pero en general se encuentran pocos plagios de sellos.
                                               Se Emite Sello con Motivo del Día de la Marina
¿Han visto ustedes el sello emitido el 15 de abril pasado con motivo del Día de la Marina de Guerra? En él se reproduce el escudo de la Marina o sea el escudo nacional sobre un ancla. Su nitidez y la calidad del trabajo de impresión hacen de él uno de los más hermosos sellos emitidos últimamente. La próxima semana hablaremos de ese sello.
 

domingo, 30 de octubre de 2011

El Túnel Del Tiempo: Sellos Polémicos


Publicado en el periódico El Caribe, el 26 de julio 1980, Pág. 31
La Filatelia al Día
Por Danilo Mueses

En un artículo anterior les hablamos del escándalo que se produjo cuando en 1928, España emitió una serie reproduciendo La Maja Desnuda de Goya, pues muchos consideraron el sello como obsceno. Este sin embargo, no fue el único sello que resultó polémico. Vamos a hablarles de otros sellos que provocaron escándalos internacionales.

El caso del Águila Coronada

El 30 de julio de 1966, los Estados Unidos emitieron un sello de 5 centavos conmemorativo del milenio de la cristiandad en Polonia. En ella se muestra un águila, símbolo tradicional de Polonia con una corona sobre su cabeza.

Cuando las autoridades polacas supieron de la emisión, se provocó un incidente diplomático. El gobierno polaco alegó que el águila mostrada en el sello es la anterior a la II Guerra Mundial, pues el águila comunista de la posguerra no lleva corona; en consecuencia, señalaron que sus autoridades postales se reservaban el derecho de ‘’rehusar toda correspondencia que con este sello llegue a Polonia’’

Las autoridades norteamericanas por su parte opinaron que el hecho de que el águila tuviera corona no era razón para rechazar el sello y que la acción era un movimiento hostigante del gobierno polaco que trataba con esta acción de obstaculizar la celebración del Milenio, y especialmente para disminuir su aspecto religioso.

Las aguas sin embargo no llegaron al rio, pues el gobierno norteamericano, en vista de que ya había impreso 115 millones de sellos se negó a retirar la emisión y el gobierno polaco terminó aceptando los sellos.


El caso de los Revolucionarios

Por el año 1959 Grecia condenó a prisión al agitador comunista Manolis Glezos. Con ese motivo, Rusia emitió un sello en homenaje a Glezos en el cual aparece su retrato y una perspectiva de la Acrópolis. Los griegos se molestaron con el sello y en respuesta emitieron poco tiempo después un sello con el retrato de Imre Nagy, el político húngaro, héroe de la revuelta húngara contra los rusos.

Los rusos protestaron y los griegos prometieron retirar de circulación sus sellos si los rusos hacían lo mismo con los sellos con la efigie de Glezos.


La guerra de los mapas

Muchos países con territorios en disputa, han recurrido a sellos como una forma de proclamar al mundo sus reclamaciones. Uno de los casos más recientes fue el ocurrido el 1935. En ese año, Honduras emitió una serie mostrando un mapa del país donde aparecen fronteras con Nicaragua según quedaron definidas por el laudo arbitral de 1907 en el cual sirvió de mediador Alfonso XIII de España. Nicaragua quien no aceptaba el laudo, ripostó en 1937 con otra serie en la cual aparece el mapa de Nicaragua con las provincias de Colon y Olancho, (con un área conjunta de unos 50,000 km2) que era el territorio en disputa, como pertenecientes a Nicaragua. No fue hasta 1960 que la Corte Internacional de La Haya zanjó definitivamente la disputa y otorgó las provincias a Honduras.

La Republica Dominicana tiene también su mapa polémico. El 21 de octubre de 1900 emitió una serie de 9 sellos en los cuales aparece un mapa de la isla con la frontera siguiendo los límites establecidos por el tratado de Aranjuez. Cuando la Cancillería haitiana vio los sellos, protestó ante el Gobierno Dominicano el cual aceptó las protestas de Haití y aceptó sacar los sellos de circulación.

A pesar de que el decreto del Presidente Juan I. Jiménez señalaba que los sellos serian retirados tan pronto llegara una nueva serie que había sido ordenada a Alemania. Los sellos no fueron eliminados hasta un año más tarde.

martes, 18 de octubre de 2011

Los Sellos como Inversion


El coleccionista ha comprado 8,000 sellos diferentes y por cada uno de ellos ha pagado como mínimo 20 centavos pues siempre exigió que sus sellos estuvieran en perfectas condiciones (sellos con su goma original y NH); o sea, su inversión mínima fue de $1,600. A esto se suma un álbum por el que pagó unos $60 dólares más las tiras Hawid que usó para que la goma se mantuviera inmaculada. Un día decide vender su colección y equipado con un catálog va calculando el valor de cada uno de los sellos y cuando suma, se frota las manos alegremente pues ve que su colección tiene un valor $2,300.

Toma su colección y se dirige hacia la tienda de un comerciante. Éste, después de examinar el álbum le informa que la colección está compuesta por sellos comunes y que no puede ofrecerle más de $150, menos de un 10% de su valor de catálogo y también mucho menos de lo que él pagó por los sellos. El coleccionista se escandaliza, dice que todos los comerciantes son unos estafadores y reniega del coleccionismo de sellos.

Aunque hemos dramatizado un poco las cosas, esta situación teórica se le podría presentar a cualquier coleccionista desaprensivo que se lance a invertir su dinero en sellos sin el debido conocimiento.

Cuando se habla de los sellos como inversión, hay dos principios que deben tenerse en cuenta y son: 
  • Conocimiento es Poder en Filatelia  
  • Nassau Street[1] no es Wall Street

El primer principio nos indica que si usted quiere invertir en sellos (o en cualquier bien tangible) debe comenzar estudiando los sellos y su mercado. Solo así sabrá cuales sellos tienen posibilidad de aumentar de precio en el futuro. Las reglas más elementales nos advierten que antes de meternos a especular con sellos debemos tratar de adquirir un profundo conocimiento de la parte financiera del comercio de sellos.

Si nuestro inversionista filatélico ficticio, en el caso de que quisiera evitarse la dura tarea del aprendizaje, le preguntara a un experto, éste posiblemente le hubiera recomendado en cuales sellos invertir esos $1,600 dólares. De seguro que en ese caso, la posibilidad de que a la hora de vender obtuviera ganancias, hubieran sido elevadas.

Creemos, sin embargo, que debemos dejar ese coleccionismo como inversión a los magos de la especulación filatélica. Entretengámonos con nuestros sellos, disfrutemos de ellos y si al final podemos sacar algún dinero tomémoslo como si fuera una herencia que nos dejó un tío solterón de quien no esperábamos nada. Coleccionar casi cualquier otra cosa pensando en ganancias futuras es transitar por una vía ancha y bien pavimentada que nos conducirá al desengaño.

El que tiene como pasatiempo coleccionar mariposas o observar las aves (“bird watchers” le llaman en los países de habla inglesa), jamás espera obtener algún dinero el día que decide abandonar su pasatiempo. Por tanto, si eligió como pasatiempo el coleccionismo de sellos y si un día se cansa de ellos, véndalos, no le deje ese problema a la viuda que de seguro pensará que esos sellos valen una fortuna. Con el dinero que obtenga, si no es mucho, invítela a una buena cena. Si por el contrario, logró formar una colección valiosa y dan una buena suma, llévela a un crucero por el Mediterráneo, pero por favor, olvídese de lo que invirtió en los sellos.



[1] La calle Nassau de Nueva York fue durante más de un siglo, el centro filatélico de la ciudad y en cierto sentido del mundo. Allí estaban asentados los negocios filatélicos más importantes de Nueva York.

lunes, 10 de octubre de 2011

El Tunel del Tiempo de la Filatelia: Canje. Importancia de leer sobre filatelia


Publicado en el periódico El Caribe, el 19 de julio 1980, Pág. 31
La Filatelia al Día 
Por Danilo Mueses


El canje ha sido, prácticamente desde el inicio del coleccionismo de sellos, una de las formas más populares para conseguir estos. Aunque debemos reconocer que hoy en día el canje de sellos no tiene la popularidad de antaño, hay aún muchas personas que recurren al canje como un buen método para aumentar sus colecciones.
 
Antiguamente recurrían al canje principalmente los coleccionistas generales quienes trataban de conseguir un buen corresponsal y no solamente intercambiaban sellos antiguos sino que daban el servicio de novedades. En la actualidad recurren al canje, básicamente, los coleccionistas temáticos.
 
El canje puede adoptar dos modalidades básicas que son:
  • Canje pieza por pieza. Es usado principalmente cuando ninguno de los dos corresponsales tiene mucho material del que está en posición de enviarle el otro. Bajo esta modalidad uno de los corresponsales envía 50 o 100 sellos y el otro le envía igual cantidad. Tiene el inconveniente de que en esta forma muchas veces se reciben muchos sellos que ya se poseen.
  • Canje en base mancolista. La mancolista es una lista de los sellos que le hacen falta a uno y se prepara en base a uno de los catálogos. Este sistema tiene la ventaja de que cada quien sabe que sellos le hacen falta a su corresponsal y no ha y posibilidad de que reciban sellos que ya se posean. El canje en base a mancolista puede hacerse en base a sello por sello o a valor de catálogo. En el primer caso es igual que el canje pieza por pieza. En el segundo, se envía una suma en sellos y el corresponsal devuelve la misma suma.
El que se vaya a dedicar a canjear sellos debe seguir una serie de reglas básicas a fin de evitar frustraciones. Vamos a señalarlas: 
  • Escoja un corresponsal de un nivel similar al suyo. Un coleccionista avanzado en general conseguirá poco canjeando con un principiante.
  • Nunca envíe sellos sin antes establecer las bases del canje.
  • Nunca haga envíos de consideración hasta tanto su corresponsal no le haya demostrado a través de varias cartas con envíos pequeños. Que es persona de fiar.
Algunas sociedades filatélicas son garantía de cumplimiento en sus carijes de parte de sus socios, pero en general esto es la excepción.


Importancia de leer sobre filatelia


Desde que era un niño coleccionaba sellos y casi desde mis comienzos como coleccionista empecé a leer sobre sellos.
 
Puedo asegurarles que he derivado tanto placer de leer sobre temas filatélicos como del coleccionismo en sí.
 
Se puede afirmar que ambas vertientes se complementan y es un hecho innegable que quien colecciona sin leer sobre sellos, está derivando un placer a medias.
 
Debemos reconocer que en nuestro país no se consigue mucho material de cultura filatélica en español. En general no hay demasiados libros sobre filatelia en español; de ahí la importancia, modestia aparte, que ha ido adquiriendo esta columna la cual ha venido a llenar un vacío para el coleccionista medio que recorre inútilmente nuestras librerías en busca de algo que leer sobre filatelia.
 
Leer sobre sellos nos pone en contacto con las nuevas emisiones, vertientes del coleccionismo, historias humanas relacionadas con sellos: nos informa sobre los más grandes acontecimientos filatélicos como son, subastas, congresos, exposiciones nacionales o internacionales, etc.
 
Les recomendamos encarecidamente leer sobre sellos y disfrutaran de horas placenteras conociendo el mundo maravilloso de la filatelia.

viernes, 30 de septiembre de 2011

El Túnel Del Tiempo: Sobre coleccionar sellos nuevos o usados.


Publicado en el periódico  El Caribe, el 12 de julio 1980, Pág. 31
La Filatelia al Día
Por Danilo Mueses
Una vez que se ha decidido dedicarse a coleccionar sellos, mucha gente se pregunta si debe coleccionar sellos nuevos o usados. Esa es una decisión crucial que, aunque podría ser tomada en una etapa posterior, mientras más temprano se tome mejor.
Antes de entrar en materia vamos a hacer un poco de historia.
Los primeros coleccionistas preferían casi exclusivamente sellos usados.  Gran parte de esa preferencia era motivada por la gran cantidad de sellos falsificados que existían a finales del pasado siglo. Así las cosas, muchos preferían los sellos usados como una salvaguardia contra las falsificaciones.
La preferencia por los sellos usados era tan marcada, que muchos comerciantes matasellaban los sellos nuevos ya que muchos coleccionistas se negaban a comprar los sellos nuevos.
En 1902, nuestro país emitió una serie de sellos al conmemorarse el 400 aniversario de la fundación de la ciudad de Santo Domingo. Cuando los sellos fueron sacados de circulación, los saldos se vendieron a un comerciante de nombre Bela Szekula. Como la mayoría de los coleccionistas preferían los sellos usados, Szekula  mandó a preparar un matasello que decía ‘’ SANTO DOMINGO- R.D.—ENE. -20-20’’ y lo aplicaba a los sellos en Suiza.
Hoy en día, la preferencia de un gran número de coleccionistas han cambiado y un gran sector se orienta hacia los sellos nuevos. Sin embargo, pontificar en el sentido de si se deben coleccionar sellos nuevos o usados, es difícil y es una decisión que debe tomar cada quien. Nos limitaremos por tanto a señalar las ventajas de cada uno que a su vez son desventajas de los otros.
                                                                 Ventajas de los sellos nuevos
  1. No teniendo matasellos, el diseño se ve mejor y tiene mejor apariencia.
  2. Como regla general aumentan más rápidamente el valor. 
                                                          Ventajas de los sellos usados
  1. Son conseguibles más fácilmente y en general son más baratos.
  2. No requieren de los cuidados de los sellos nuevos pues no tiene goma que le estropee, ni están expuestos a los hongos.
  3. Pueden montarse más económicamente pues se pueden usar bisagra.
  4. No se estropean con la humedad.
  5. Hay sellos especialmente antiguos que  son prácticamente inconseguibles nuevos.

Después de evaluar las ventajas de cada uno, el aficionado decidirá. Ahora bien sin pretender ser dogmáticos en este sentido, recomendaríamos lo siguiente:
República Dominicana. Si colecciona de este país y sus recursos son limitados, empiece con sellos usados y vaya comprando los nuevos a medida que se vayan emitiendo. Más tarde, a medida que avance podrá ir cambiando por nuevos sus sellos usados. No deje un espacio vacío porque no encuentra un sello nuevo.
Colecciones de otros países o temáticas. A menos que disponga de amplios recursos no se meta a hacer colecciones de países extranjeros o temáticas nuevas pues podría resultarle difícil y frustrante.
Un consejo final, ya sea que coleccione sellos nuevos o usados, lo más importante es la condición de los sellos. Una colección debe despertar un placer estético por tanto debe procurarse que todas las piezas estén en la mejor condición posible.

lunes, 26 de septiembre de 2011

El Túnel Del Tiempo: Caso del retrato de Horacio Vázquez


Publicado en el periódico  El Caribe, el 5 de julio 1980, Pág. 31
La Filatelia al Día
Por Danilo Mueses
El pasado sábado les hablábamos de la disposición que existe en casi todos los países prohibiendo emitir sellos con el retrato de personas vivientes. Pues bien, en nuestro país sucedió durante los primeros años de la dictadura de Trujillo un episodio propio de la mentalidad acomodaticia del tirano. Vamos a contarles la historia.

Retrato de Horacio Vazquez en la serie conmemorativa a la firma 
del tratado fronterizo el 21 de enero de 1929 
El 21 de enero de 1929, después de largas negociaciones entre la Republica Dominicana y Haití que incluyeron visitas de Horacio Vázquez a  Puerto Príncipe y de Luis Borno, Presidente de Haití en ese entonces a Santo Domingo, se firmó el Tratado Fronterizo, el cual delimitaba la frontera entre ambos países.
Para conmemorar tal acontecimiento, tanto nuestro país como Haití hicieron sendas emisiones de sellos. La serie emitida por nuestro país contaba de cinco valores y en ellos se muestra al general Horacio Vázquez. El gobierno haitiano fue un poco más discreto y limitò la emisión a un sello de 10 centavos carmín el cual lleva el retrato de Luis Borno.
Al subir Trujillo al poder en 1930 descargó su animosidad contra Horacio Vázquez obligándole a abandonar el país. Como parte de su campaña contra Horacio Vázquez, el 26 de noviembre de 1930 dictó la ley No. 40 la cual señala en su art. 2 que:
‘’Se prohíbe estampar en sellos de correos, en las demás especies timbradas y en los documentos oficiales, el retrato de alguna persona o personas hasta tanto no hayan transcurrido 10 años de su fallecimiento”
Apoyándose en esa ley, los sellos con el retrato de Horacio Vásquez fueron sacados de circulación y en 1933 se ordenó la incineración de los saldos que para esa época ascendían a más de 1, 600,000 sellos.
El asunto, sin embargo,  no termino ahí. En 1932 Trujillo quiso que se le honrase con una emisión que llevara su retrato. El motivo era conmemorar el 42 Aniversario de su nacimiento. En nuestro país los sellos se ordenan siempre por decreto.
Había sin embargo el obstáculo de la ley No. 40 que prohibía imprimir sellos con retratos de personas vivientes. El problema fue obviado en forma muy sencilla. El congreso Nacional dictó una ley ordenando los sellos y así se emitieron los primeros sellos de la larga seria de emisiones con que se honró a  Trujillo, en los 31 años de su dictadura. Demás está decirles que en lo adelante nunca más nadie se acordó de la dichosa ley 40 que vino a ser letra muerta. Ya había cumplido su cometido que era sacar de circulación los sellos de Horacio Vázquez.
                                                          
                                                   Contestando a nuestros lectores
El colega Santo Romero D’Oleo, de El Cercado, San Juan, nos pregunta a propósito de nuestra columna del 12 de abril, cuándo se inició la construcción del Canal de Panamá, cuándo se inauguró, primer barco que lo cruzó y cuándo nació y murió Thomas Edison.
El Canal de Panamá fue iniciado formalmente el 20 de febrero de 1882 y reiniciado por los E.U. en 1904. Fue inaugurado el 12 d julio de 1920, aunque el primer barco que cruzó el canal fue el Ancón el cual hizo su travesía el 15 de agosto de 1914.
Edison Nació en 1847 y murió en 1931. No podemos precisar día y mes.

domingo, 25 de septiembre de 2011

El Tunel del Tiempo: Retratos de Personas Vivas.


Publicado en el periódico  El Caribe, el 28 de junio 1980, Pág. 31
La Filatelia al Día
Por Danilo Mueses
Los sellos de correos han llegado a constituir una parte tan importante en la vida de los pueblos, que la mayoría de los gobiernos dictan leyes que regulan lo qué deben y lo qué no deben llevar los sellos en sus diseños. Así, por ejemplo, en los E.U. la ley prohíbe emitir sellos con el retrato de persona alguna hasta tanto no tenga 10 años de muerto. Se exceptúan de esta disposición los presidentes fenecidos quienes pueden ser reproducidos en sellos inmediatamente después de su deceso. En ese sentido, el servicio postal norteamericano tiene una disposición por demás curiosa. A cada presidente se le pide que seleccione cuál retrato quiere que se reproduzca en el sello que se emitirá en su honor a su muerte. Se nos antoja que la petición es algo macabra.
En Inglaterra, en cambio, todos los sellos deben llevar el retrato del monarca reinante, aunque, en los últimos años, en muchos de sellos ingleses el tal retrato se ha limitado a una silueta de la reina, colocada en una esquina del sello.
El privilegio de imprimir su retrato en un sello, mientras se está vivo está reservado en casi todos los países a los reyes y a los dictadores. Si usted ve en un sello el retrato de un presidente viviente, es muy probable que ese presidente sea un dictador.
En New Brunswick, sin embargo, sucedió un episodio que en su época fue motivo de escándalo y no obra de un dictador. Veamos la historia.
New Brunswick es una de las provincias canadienses las cuales, antes de formarse la Confederación del Canadá, emitían sus propios sellos.
El 1 de noviembre de 1858, Charles Connell fue nombrado director general de correos de la provincia. Como  para ese tiempo New Brunswick había cambiado su sistema monetario de peniques, chelines y libras, a centavos y a dólares, se ordenaron nuevos sellos a la American Bank Note Co. De los E.U. los cuales se emitieron el 1 de mayo de 1860.
El sello de 1 centavo mostraba una locomotora, el de 10 centavos a la reina Victoria, el de 12 ½ centavos un buque de vapor, pero Connell ordenó que el sello de 5 centavos que era el que más se usaba, llevara su propio retrato. El escándalo que se formo fue tal, que los sellos debieron destruirse antes de su emisión y Connell se vio obligado a renunciar. Mientras se imprimían nuevos sellos de 5 centavos con el retrato de la reina Victoria, hubo que usar los sellos de 10 centavos partidos en diagonal como sellos de 5 centavos.
                                                               Preguntas a La Filatelia al Día
Algunos lectores han estado escribiendo a esta columna haciendo preguntas o en busca de orientación. Vamos a ir tratando de contestar sus preguntas poco a poco. Usaremos el lema de cierta emisora de esta ciudad.: ‘’Los que lleguen primero se irán primero”
La joven Barbarita de Jesús, de Guerra D.N., quien nos dice ser coleccionista de sellos, nos pregunta sobre un libro que hable de los indígenas de la R.D. y especialmente de su lengua. Aunque la pregunta se aparta un poco del tema de esta columna y de nuestro campo de especialización trataremos de contestarle.
La extinción de la raza indígena fue tan rápida que su idioma se perdió casi en su totalidad. Dos libros que tratan sobre el tema son “Pequeño Diccionario de Palabras Indo antillanas” de Rodolfo Domingo Cambiazo, editado en 1916 y Palabras Indígenas” de Emiliano Tejera. Hasta donde sabemos ambas obras están agotadas.
La Sociedad Dominicana De Bibliófilos editó en 1977 la magnífica obra póstuma de Emilio Tejera titulada indigenismos.
Le sugerimos visitar Biblioteca Nacional y la Biblioteca de la UASD que son las más completas del país, donde podrá  encontrar, para su consulta, ejemplares de estos tres libros.

martes, 20 de septiembre de 2011

El Centrado Como Medida de la Condición


Durante muchos años, para un porcentaje elevado de los coleccionistas, “un sello es un sello”. Esta expresión, aparentemente sin sentido, es el reflejo de la poca importancia que muchos le daban a la condición de sus sellos.

Esto hace contraste con la actitud que prevalece entre los coleccionistas de los países del norte donde se ha establecido una escala del 1 al 100 con diez niveles que van desde el Perfecto (99.5 a 100) hasta el Space Filler (0 a 4.99). Sobre esa base se valoran los sellos.

Los parámetros que normalmente se usan para medir la condición de un sello son muy diversos. Entre los principales están el centrado, frescura del color, condición de los dientes, papel (roturas, ventanas, raspaduras) y condición de la goma en los ejemplares engomados). En los ejemplares matasellados, hay que añadir el tipo de matasellos. Como podemos ver, los factores que pueden rebajar (o elevar) la condición del sello son numerosos.  

Cuando una casa de subasta se dispone a ofrecer a la venta una pieza valiosa, debe evaluar cuidadosamente cada uno de estos factores para, sobre esa base, establecer el nivel que alcanza determinado ejemplar. Cuando un comerciante indica que un ejemplar está en condición VF (very fine, entre 77.5 y 87.5) se espera que haya tenido en cuenta todos los aspectos que aumentan el puntaje y aquellos que lo rebajan.

En relación a las evaluaciones que hacen los comerciantes, la queja más frecuente entre los coleccionistas es que estos tienden a pasar por alto factores que pudieran rebajar puntos y sobrestimar aquellos que van a favor de una alta clasificación.
 Aunque como señalamos la clasificación final es el resultado de la suma de los diferentes factores, posiblemente el factor que más impacta al interesado en determinada pieza es el centrado.

Recientemente adquirimos un programa llamado EzGrader diseñado para evaluar el centrado de los sellos. Aunque, tal como señalamos, este es solo uno entre varios factores, es útil tener una clasificación del sello con base en el centrado.
Tomando como referencia uno de los sellos dominicanos más difíciles de hallar con un buen centrado (Scott # 236 B) pasamos por el programa cuatro ejemplares de este sello y veamos los resultados.


Al primer ejemplar (descarten el matasellos), el programa le dio un Grado 17, o sea apenas llegó a Fair, o sea pobre. El segundo ejemplar, con un grado 54 llegó a Fine. Los que consiguen un ejemplar de este sello en esas condiciones pueden considerarse dichosos. El tercer ejemplar, en mejores condiciones que el anterior, subió a 63 pero no alcanzó los 67.5 que lo hubiera llevado al siguiente escalón, F-VF. El cuarto, uno de los ejemplares de este sello en mejores condiciones que hemos visto, llegó al Grado 78 que le da una clasificación de VF o sea Very Fine.

Este sello cotiza en Scott $45 para el sello nuevo. Ese es el precio de un sello en condición “Fine” de acuerdo a la política de los editores del catálogo. Un sello F-VF se supone que debe tener un precio más alto. ¿Cuánto vale el ejemplar VF con el Grado 78 con que ilustramos esta nota?

Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que el establecimiento de la condición de un sello no es una medida absoluta. Existen sellos de los cuales es prácticamente imposible conseguir ejemplares que, si le pasamos el programa, superen el grado 50. Tal es el caso de los Scott # 32/35 de nuestro país.

De todos modos, nuestra aspiración debería ser que los ejemplares que coloquemos en nuestro álbum estén en óptimas condiciones. Y en otro orden de ideas es tiempo de que, al considerar el valor de una pieza, aunque miremos su valor en el catálogo, tengamos en cuenta su condición. Hay ejemplares que por su condición pueden valer varias veces el monto indicado en el catálogo.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

El Túnel Del Tiempo: Correo en globos/ Con palomas mensajeras


Publicado en el periódico  El Caribe, el 21 de junio 1980, Pág. 31
La Filatelia al Día
Por Danilo Mueses
En una revista filatélica inglesa del siglo pasado se señalaba que en nuestro país el correo lo trasportaban dragones. Este es el nombre que se da al soldado que presta un servicio a pie o a caballo, pero parece que el columnista británico no la conocía en esa acepción y lo citaba en un tono de burla.
El transporte del correo ha sido un servicio tan vital a través de la historia que se han utilizado cuantos métodos de transporte puedan imaginarse, así por ejemplo, ya en 1928 se iniciaron en Austria los experimentos para el transporte de correspondencia por cohetes. En Inglaterra, por otro lado, se inició en 1861 el transporte de la correspondenci.  Se coloca en un recipiente especial que se mueve a través de túneles impulsados por aire o por el vacío. Hasta hoy el correo por cohete no ha pasado de su fase experimental; el correo neumático en cambio, aunque en forma limitada, se usa en diverso países incluyendo los Estados Unidos, Alemania e Italia.
Vamos hoy a hablarles de dos sistemas que han sido utilizados en circunstancias muy especiales y que son una muestra de la inventiva del hombre cuando siente la necesidad de comunicarse con sus semejantes.
                                                                      Correo por globos
Durante la guerra franco – prusiana librada entre franceses y alemanes en 1870, los alemanes sitiaron la ciudad de Paris. Los parisinos tenían la necesidad de comunicarse con el resto del país y se ideó  el sistema de transportar la correspondencia mediante globos.
Los mensajes debían ser escritos en papel extremadamente fino, en hojas de 10 por 5 centímetros y se amarraban en paquetes que se colocaban en pequeños globos de papel o de seda. Cada globo según su tamaño transportaba entre 200 y 5000 mensajes o ‘’papillons’’(mariposas) como le denominaban los franceses.
Los globos llevaban una etiqueta donde se señalaba que quien los encontrara debía llevarlos a la oficina postal más cercana donde se le pagaba una gratificación de 100 francos.
Aunque se despacharon un total de 31 globos, muy pocos sobrevivieron pues muchos fueron interceptados por los alemanes mediantes disparos.
Las cartas transportadas por globos durante ese sitio tienen un alto valor filatélico.
                                                                    Correo por palomas
El transporte de mensaje mediante palomas ha sido utilizado en todo el mundo desde la más remota antigüedad. Este servicio se ha usado en general como una medida de emergencia en tiempos de guerra cuando no hay posibilidad de recurrir a otros métodos.
En 1896 sin embargo, el gobierno de Nueva Zelanda implantó un servicio regular de palomas mensajeras entre la isla Great Barrier y la isla North. La isla Great Barrier está situada al norte del Golfo de Hauraki y dista unos 50 kilómetros de tierra firme. Para esos años no había ningún medio de comunicación rápido y regular entre ambas islas y las palomas proporcionaron tal servicio durante 14 años hasta 1908, cuando el gobierno de Nueva Zelanda extendió hasta Great Barrier sus servicios telegráficos.

lunes, 5 de septiembre de 2011

¿Está Realmente la Filatelia en Crisis?


Si buscamos en el Diccionario de la Real Academia Española la palabra Crisis encontraremos que una de sus acepciones es “Situación de un asunto o proceso cuando está en duda la continuación, modificación o cese”.
¿Es la situación de la filatelia tal que esté “en duda su continuación, modificación o cese”? Veamos los hechos.
No cabe duda que hay una serie de eventos que mueven a preocupación. Entre estos podríamos citar:
a)    Reducción en la matrícula de la mayoría de las sociedades.
b)  Reducción en el uso de los sellos como resultado de que la mayoría prefiere comunicarse mediante e-mail.
c)   Casi total desaparición del comercio filatélico tradicional.
d)   Ausencia casi total de la generación de relevo (filatelia juvenil).
e)    Proliferación de emisiones en momentos en que cada día se usan menos sellos.
f)    Uso cada día más intenso de máquinas franqueadotas y similares en sustitución de los sellos.

Aunque el listado de los signos ominosos podría ser más extenso, vamos a detenernos en este punto. Reconocemos que estos eventos mueven a preocupación pero, si miramos el otro lado de la moneda veremos que, al mismo tiempo que hay sombras, hay luces que parecen desmentir la existencia de una crisis. Veamos:
a)    Aunque la matrícula de las sociedades se está reduciendo, los nuevos socios y los que permanecen en ellas son coleccionistas de más alto nivel: aunque ha habido una reducción en la cantidad ha mejorado la calidad.
b)   Cada día aparecen más libros sobre filatelia, la mayoría de estos son estudios de gran profundidad, índice de que está surgiendo una nueva generación de estudiosos del sello.
c)   La casa Mystic de los Estados Unidos informa que el pasado año gastó $18 millones de dólares comprando sellos y la casa de subastas Christoph Gärtner de Alemania informa que en las subastas de mayo/junio del pasado año vendió sellos por valor de $29,640,000 dólares.
d)   Aunque el comercio de sellos tradicional prácticamente ha desaparecido decenas de miles de personas se han incorporado al comercio filatélico como comerciantes a tiempo parcial a través de e-Bay y otros sitios on line. En cualquier momento tan solo en e-Bay están a la venta alrededor de 400,000 lotes y la firma Delcampe dice que lista más de 10,500,000 sellos y cubiertas de más de 15,000 vendedores. 
e)    Miles de filatelistas están incorporando cubiertas a sus colecciones, índice de un coleccionismo más formal, algo que hacían muy pocos 30 años atrás.
f)    Aunque la American Philatelic Society ha estado experimentando reducciones en su matrícula, cada año están logrando recaudar mayores ingresos para sus programas y proyectos, índice de una matrícula más comprometida con la Sociedad.
g)   Cada día menos coleccionistas están montando sus sellos en álbumes impresos y un número mayor los está montando siguiendo las normas que se exigen en las exposiciones, aunque no tengan la intención de exponer sus sellos.

Frente a estos hechos, está claro que no existe la tan cacareada crisis: tenemos simplemente una transformación, un cambio en el coleccionismo: Tendremos menos coleccionistas pero de más alto nivel. Podemos asegurar, por tanto, que no está en duda la continuación, modificación o cese del coleccionismo.