miércoles, 26 de octubre de 2016

El Túnel del Tiempo de la Filatelia: El Día del Sello

No 162
EL CARIBE, 23 DE ABRIL DE 1983.
La Filatelia al Día

Día del sello

La importancia de la filatelia en la vida de los pueblos ha sido algo unánimemente reconocido por las administraciones de correos y gobiernos en todo el mundo. De ahí, el celo y cuidado con que se escogen los motivos de cada emisión, siendo generalmente esta delicada tarea encomendada a un comité de ciudadanos, que por su prominencia y buen juicio hacen de cada emisión un reflejo de los deseos y aspiraciones de todo un pueblo.

Y es que el sello lleva en sus multicolores diseños un mensaje. Ese mensaje que debe llegar en ideas prontas y sugestivas, expresadas sintética y claramente para que sean comprendidas y captadas por todo el pueblo, ha ido desplazando en forma lenta pero continua a la función utilitaria del pago de la tasa postal. Esa ultima función ha ido perdiendo importancia puesto que el desarrollo tecnológico actual es tal, que a estas alturas, bien podrían haber sido sustituidos por sistemas alternativos disponibles como son lo “meters” y otros.

La razón que ha permitido al sello seguir teniendo vigencia frente a las autoridades emisores ha sido su creciente importancia como medio, económico y efectivo, de llevar un mensaje a todo un pueblo y muchas veces traspasando las fronteras nacionales.

Conscientes de la importancia de esa función, gran cantidad de países ha querido honrar a ese humilde pedazo de papel, que ha llegado a significar tanto en la vida de los pueblos, y han instituido anualmente el Día del Sello. Ese día se conmemora con una emisión que, al tiempo de honrar a ese mensajero de la confraternidad universal, reafirma los postulados que le dieron origen.

Es dentro de ese contexto es que lanzamos la idea de que el Superior Gobierno instituya en nuestro país el Día del Sello el cual podría ser celebrado el 19 de octubre de cada año, aniversario de la emisión del primer sello dominicano. Esa emisión podría estar limitada a un sello y llevar, entre otras viñetas alegóricas, reproducciones de nuestro primeros sellos o matasellos.

El impacto y aceptación de la emisión trascendería aun mas allá de nuestras fronteras puesto que tales sellos, encajan dentro de una temática con un gran numero de seguidores que coleccionan “Sellos en Sellos”. En el aspecto cultural por otro lado, constituiría un valioso aporte pues contribuiría en gran medida a la difusión de nuestra raíces filatélicas.

Ya muchos países, como señalamos mas arriba, tiene instituido el Dia del Sello. Países como Cuba, Alemania, España, etc.emiten anualmente sellos con hermosos diseños los cuales permiten al publico y a los coleccionistas de sellos y matasellos conocer las emisiones que conformaron la época clásica de los sellos de sus respectivos países.

Ojalá que nuestras autoridades postales acogieran nuestras sugerencias lo cual, al tiempo que permitía dar a conocer nuestras emisiones de una época mas romántica, traiga un nuevo aire a nuestros sellos ya plagados de lugares comunes.

Actualidad

En conversación con el Ing. Mueses nos comenta, que efectivamente a raíz de su sugerencia en el año 1983, se instituyó el dia del Sello en República Dominicana, que se celebra el 18 de Octubre de cada año, nos comenta que generalmente se emite un sello en honor a un filatelista.

Dia Del Sello 2015

martes, 27 de septiembre de 2016

El Túnel del tiempo de la Filatelia: LOS OJOS DE BUEY DE BRASIL

No. 161
EL CARIBE, 16 DE ABRIL, DE 1983
La Filatelia al Día

Ya en una columna que publicamos meses atrás les hablábamos de los sobrenombres en lo sellos y, entre otros, mencionábamos los primeros sellos de Brasil a los cuales los coleccionistas les han puesto sobrenombres de “Ojos de Buey”. Creemos que estos sellos, ya clásicos deben ser mas ampliamente conocidos por lo cual vamos a dedicarles hoy nuestra columna.

Para muchos resulta extraño que fuera Brasil y no Francia, Alemania o los Estados Unidos, el tercer país en comenzar a usar los sellos postales. La razón de que Brasil se adelantara a otros países muchos más desarrollados se debe a que por esa época, J.D. Struz, Cónsul de Brasil en Inglaterra hizo en 1842 un viaje a su país e informó al Ministro de Correos, C.J. Araujo Vianna, de la novedad que había en Inglaterra. Este se interesó en el asunto y el 29 de noviembre de 1842, se firmó el decreto que autorizaba la creación de los sellos.

En esa época gobernaba el país el Emperador Don Pedro II. Cuando el Director de la Casa de la Moneda se le ordenó preparar los diseños de los que serían los primeros sellos de Brasil, se negó a imprimir sellos con la efigie del Emperador que era lo se esperar siendo Brasil un reino y viniendo la idea de los sellos de Inglaterra donde eso era lo usual. Sin embargo, Araujo consideró que seria un ultraje al emperador manchar su imagen con tinta al matasellar los sellos o romperlos y tirarlos a la basura.

Fue por ese motivo que los diseñadores Carlos Custodio y Quieino José de Faría, prepararon los clisés de los sellos en base a números de valor. Los valores fueron 30, 60 y 90 reís. Los sellos se emitieron el 1 de julio de 1843 y un año después fuera sustituidos por la siguiente emisión. En consecuencia, su circulación fue mas bien reducida y los sellos alcanzaron una alta cotización. Aunque los sellos fueron reemplazados, al no ser desmonetizados continuaron en uso durante largos años y se encuentran ejemplares cancelados en 1850 y años mas tarde.

Quien le puso a los sellos el mote de “ojos de buey” no se ha llegado a saber, pero la verdad que estos diseños ya clásicos, parecen en la desnudez se su viñeta, cualquier cosa menos sellos de correos.

Los sellos se imprimieron en nueve lineas horizontales de seis unidades correspondiendo a tres lineas de cada denominación; por tanteada 18 sellos de cada denominación están rodeados de una linea fina que los separa de los sellos de la siguiente denominación.

Aunque el diseño evolucionó a lo que luego los coleccionistas claves, por seguir la corriente del mote chusco, denominaron ojos de cabra, debieron transcurrir 23 años antes de que por primera vez apareciera la efigie del emperador.

domingo, 18 de septiembre de 2016

El túnel del tiempo de la filatelia: Mensajes en los Sellos (Parte III)

160
El Caribe, 09 de abril de 1983.- Pag 23
La Filatelia al Día
Danilo Mueses


Un sello según la concepción moderna debe llevar un mensaje. En ese sentido hay que reconocer, sin embargo, que la mayoría de las personas a menos que no sean coleccionistas de sellos, solo le dan una mirada muy fugaz a los sellos. De ahí que el mensaje que transmite un sello debe estar expresado en forma sintética, al alcance de las mayorías, hecho que muchas veces ignoran muchos diseñadores.

Caso típico fue una serie emitida por España en 1935 al cumplirse el 300 aniversario de la muerte del dramaturgo Lope de Vega. En el sello de 15 céntimos aparece un arbusto con cuatro rosas abiertas y junto a el un escarabajo muerto. Encima del arbusto ondea una cinta con una inscripción en latín que dice: “odore enecar suo” (Su perfume mata).

Al aparecer este sello, los coleccionistas y el pueblo en general comenzaron a preguntarse el significado de tan extrañas viñeta y que relación podía tener con el homenajeado. Después de que todos hubieran aventurado mil y una conjeturas hubo que recurrir al viñetista quien explicó (aunque no podríamos decir que aclaró) el enigma. La explicación que dio fue la siguiente:

El dibujo que sirvió de base al sello llevaba una larga inscripción que pos su longitud no pudo transcribirse in extenso, pero decía: “Tan pronto como el atrevido escarabajo penetra en el jardín de Lope de Vega muere vencido por el perfume de las rosas”

Las cosas aún no estuvieron del todo claras y se precisó de una nueva aclaración que señaló que la mata de rosas simbolizaba la actitud y las obras poéticas de Lope de Vega y el escarabajo, los adversarios, los envidiosos y los incapaces imitadores del poeta.

Después de estas explicaciones solo nos queda recordar al sabio Don Quijote de la Mancha quien sentenciosamente decía: “Cosas veredes Sancho, que harán falar a las piedras”.

Hoy en día, pocos viñetistas toman caminos tan torcidos, Así es común que el mensaje venga expresado en forma más directa y tome forma de mandato: “Ahorre energía”, “Preserve el ambiente”, “Coleccione sellos”, etc.

Hay sin embargo, un grupo de sellos donde el mensaje viene expresado en forma mas sutil, más con imágenes que con palabas aunque las palabras sean un complemento, formando parte del mensaje. Clásico entre estos sellos podría ser la estampilla emitida por los Estados Unidos en 1973 llevando la inscripción “LOVE” tomando como base el diseño del famoso artista pop Robert indiana.


Otras veces el mensaje y las imágenes complementan en forma tal que forman un todo inseparable pero de una pureza y profundidad inigualables. Un ejemplo de ello podría ser un sello emitido por los Estados unidos hace dos años en el cual aparece una espiral cuadrada y la inscripción “El aprendizaje nunca termina”. Pocas imágenes podrían expresar mejor la “infinitez” si se nos permite el término, del aprendizaje que una espiral. Es ahí donde realmente se diferencia un buen viñetista de uno del montón. Solo los realmente buenos pueden hacer que su mensaje llegue a las masas y cause el impacto que deberá tener un buen dibujo sin la artificidad que algunos creen complemento obligado en sus producciones.

martes, 6 de septiembre de 2016

El Túnel del tiempo de la Filatelia: Mensajes en los Sellos (Parte II)

No 159
EL CARIBE, 2 DE ABRIL DE 1983.
La Filatelia al Día

Durante muchos años y más a partir de los años 30, los sellos han comenzado a usarse para llevar un mensaje político. Las grandes potencias que en los últimos años se han disputado la hegemonía del mundo, han usado los sellos como un medio de llevar mensaje. No podríamos precisar quien o cuándo empieza todo esto pero podríamos citar entre los primeros, los sellos emitidos por Alemania 1934 en los verraqueo y al fondo el sol naciente que lleva en su faz una svática como anunciando el nacimiento del nacismo. Este no fue mas que el primero de una serie interminable de sellos emitidos por Alemania a partir de entonces reflejando los sueños de grandeza y hegemonía de su carismático aunque desquiciado Führer.

Una vez iniciadas la hostilidades de la II Guerra Mundial de este lado del Atlántico los Estados Unidos emitieron a su vez sellos con fuerte contenido político, aunque el mensaje estaba mas insinuando que expuesto como era el caso de las emisiones que mostraban la Estatua de la Libertad o la Libertad mostrando en sus manos la antorcha de la libertad. Excepción en los casos podrían ser los sellos mostrando las banderas de los países ocupados por Alemania y Japón o aquel mostrando el águila norteamericana y la frase “Ganar la Guerra”.

Y en cuanto a los países pequeños, especialmente los europeos víctimas de la guerra, buscaron en los sellos una forma de expresar lo que no siempre podía decirse con palabras. Cuando las tropas alemanas invadieron a Polonia, los primeros sellos emitidos por las autoridades de ocupación fueron encargados a Lober, El maestro grabador austriaco mostró una joven palanca y el fondo un sol con una svática. Sin embargo, la tristeza reflejada en el rostro de la joven dice que hubieran podido expresar en cualquiera manifiesto. Terminada la guerra, hubo una verdadera revolución en el diseño de los sellos y el mensaje comenzó a expresarse en forma menos velada.

Así hemos visto como los países comunistas han usado al máximo el poder de los sellos para llevar el mensaje a sus logros y aun un mensaje de marcado acento político como podrían ser los sellos emitidos por Cuba en 1965 transcribiendo en letra menuda la II Declaración de La Habana o los sellos emitidos por la Corea del Norte en 1960 mostrando plumas estilográficas y bayonetas atacando al imperialismo que en el sello adoptan la forma de una hiena.

El mensaje de los sellos muchas veces da origen a verdaderas campañas entre los países situados en planos opuestos. Ya la pasada semana les hablamos de los escarceos que se produjeron entre 1935 y 1937 entre Honduras y Nicaragua. Otro episodio se produjo en 1959 entre Grecia y Rusia. Ese año Grecia condenó a prisión al agitador comunista Manolis Glezos. Con ese motivo, Rusia emitió un sello en homenaje a Glezos en el cual aparece su retrato y una perspectiva de la Acrópolis. Los griegos se molestaron con el sello y en represalia emitieron poco tiempo después un sello con la efigie de Imre Nagy, el político húngaro, héroe de la revuelta de 1958 contra los rusos.

Los rusos protestaron, y los griegos prometieron retirar de circulación sus sellos si los rusos hacia lo mismo con los sellos con la efigie Glezos.

El mensaje, sin embargo, no siempre aparece en forma tan manifiesta y a veces el publico se pregunta que quiso decir el viñetista y en esos casos el sello pierde gran parte de su poder para llevar el mensaje. De eso sin embargo, hablaremos la próxima semana

sábado, 3 de septiembre de 2016

El Túnel del Tiempo de la Filatelia: Mensajes en los Sellos (Parte 1)

EL Caribe, 26 de marzo de 1983, Pag 23
La Filatelia Al Dia
Por Danilo Mueses
#158

Originalmente la finalidad única de los sellos de correo era indica que el remitente de la carta había pagado el porte. Esto fue así durante muchos años y esa línea de pensamiento originó miles de sellos con escudos, cabezas coronadas, héroes y hasta villanos.
Sin embargo, los gobiernos pronto se dieron cuenta de que los ellos llegaban a todas partes, tanto dentro del país como fuera de él y que ese poder podía usarse como un medio muy económico por cierto, para llevar un mensaje. Es económico porque el gobierno no invierte nada ya que el costo lo paga quien compra el sello y lo aplica a la carta.
La forma en la cual se ha utilizado el sello para llevar un mensaje es quizás  uno de los aspectos más interesantes del estudio del diseño de los sellos y esa función ha ido evolucionando a través del tiempo.
Tal vez el primer sello que llevó un mensaje fue el de 3 peniques emitido por Canadá en 1851 y en cual se muestra un castor.
Durante la mayor parte de la historia de Canadá, el comercio de pieles había sido una de las fuerzas que había conformado el desarrollo del país. En aquella época era particularmente apreciadas las pieles de castor que eran utilizadas para la confección de aquellos sombreros de castor tan admirados por los “dandies” franceses del siglo 19. Fue por esto que cuando el ingeniero Stanford Flemming, quien había sido Jefe de ingeniería en la construcción del ferrocarril Canadian Pacific, fue encargado del diseño de los primeros sellos de Canadá, escogió para el diseño del valor que tenía mayor circulación, un castor, llevando así un mensaje: la importancia del castor en la vida económica de su país.
Habrían sin embargo de transcurrir muchos años antes de que los gobiernos comenzaran a sacar provecho de todo el poder de penetración de los sellos y de su valor como medio para llevar un mensaje.
Durante mucho tiempo, el principal provecho fue hacer propaganda del potencial económico o turístico del país, llamando la atención hacia los principales productos de exportación o hacía las bellezas del paisaje.
Lamentablemente, no siempre el mensaje que se pretendía llevar era algo tan inocente como llamar la atención sobre sus productos de exportación y muchos gobiernos usaron los sellos para llevar a un plano internacional asuntos de orden político, Uno de los casos más comunes es emitir sellos con el mapa del país en los cuales aparecen territorios en reclamación como si fueran del país emisor.
No tenemos a mano una lista completa de los sellos de este tipo que se habían emitido pero por tan solo citar algunos que nos vienen a la memoria en este momentos, podríamos citar el sello emitido por nuestro país en 1901 mostrando a la República Dominicana ocupando una parte de lo que era realmente territorio de Haití; los sellos emitidos por Argentina en 1947 y en 1951 en los cuales aparecen las islas Malvinas y Georgias del Sur como Argentina; el sello emitido por Honduras en 1935 mostrando una zona que Nicaragua reclamaba como suya, al cual ripostó Nicaragua en 1937 con otro sello mostrando las provincias de Olancho y Colón de Honduras como territorio Nicaragüense; el sello emitido por Guatemala en 1967 mostrando a Belice como territorio Guatemalteco; el sello emitido por Perú en 1938 en el cual se deja a Ecuador reducido a una estrecha franja entre Colombia y Perú y el sello emitido por Venezuela en 1970 mostrando parte de lo que es actualmente Guyana.

Estos sellos por su contenido vienen a caer entre los sellos polémicos pero de hecho llevan un mensaje

martes, 23 de agosto de 2016

El Túnel del Tiempo de la Filatelia: Bisecados ( Parte II)

No. 157
El Caribe, 19 de marzo de 1983, Pag 23
La Filatelia Al día
Danilo A. Mueses

En abril de 1901 el crucero Vineta de la marina Germana estaba anclado en el muelle de New Orleans, en los Estados Unidos, durante un viaje de buena voluntad. Era el 17  de abril, en ese día el Kaiser Guillermo cumplía años y la comunidad alemana residente en la ciudad celebró un baile con ese doble motivo, para agasajar a la tripulación y para celebrar el cumpleaños.

La prensa local reportó ampliamente el evento social y como la mayoría de la tripulación asistió al baile, todos quisieron enviar a sus respectivas casas ejemplares de los periódicos.

En vista de que la cantidad de sellos de 3pf existentes en el buque resultó insuficiente para manejar el enorme volumen de correspondencia, el oficial del buque a cargo del correo, cortó 300 sellos de 5pF que había en existencia por la mitad, sobrecargando cada pieza en violeta con “3pf”.

El uso de estos sellos bisecados, causó un gran revuelo en Berlín y de inmediato se envió una comunicación al buque ordenando que cesara la práctica. La carta sin embargo tardó cinco meses en llegar al Vineta y para entonces ya los sellos se habían agotado lo cual convirtió el “affair” de los sellos bisecados en algo totalmente académico.

Los sellos Vineta se convirtieron así en grandes rarezas y en un catálogo de 1978 que tenemos a mano, cotizan a $9,000.00 los nuevos y $8,500.00 los usados.

Muchos coleccionistas conscientes de la rareza y el alto precio que pueden alcanzar los bisecados, los han producido en contubernio con empleados del correo pues en la actualidad, si no hay sellos de un valor en el correo, el parroquiano no tiene reparo en ponerle un sello de mayor valor. Recientemente en Inglaterra, sin embargo, un coleccionista entró a una oficina de Devon y pidió sellos de 3p. Como no había, el empleado de correo le dijo que usara de 6p o que fuera  otra oficina. El parroquiano se negó a ambas cosas y exigió a cambio que le bisecaran los sellos de 6p. Como en Inglaterra, los derechos de los ciudadanos no pueden ser conculcados así porque sí y es obligación de todo empleado de correo servir los sellos del valor que se le pidan, este no tuvo más recursos que bisecar los sellos de 6p que el avispado coleccionista usó en enviar varias cartas con lo cual creó modernos bisecados que luego vendió con pingues beneficios.

En todo este artículo hemos usado la palabra bisecados y un grupo de escritores filatélicos prefieren usar bisectado, Aunque ya la palabra parece haber tomado carta de legitimidad no creemos que se debería usar. Alguien decía que por el hecho de que mucha gente crea algo, no es garantía de que eso sea cierto y la historia y los descubrimientos científicos nos dan abundante ejemplos de eso.

Para comenzar, recurrimos al Diccionario de la Real Academia. En el no aparece bisectar sino bisecar lo cual se define como la acción de dividir una figura en dos partes iguales. En consecuencia no vemos ninguna razón para que hagamos su participio bisectado y no bisecado.


A nosotros nos parece que la expresión bisectado viene del inglés, idioma en el cual la palabra es “Bisected” y a los sellos partidos por la mitad se les denomina “Bisected”. Encontramos justificado el uso en filatelia de expresiones extranjeras (offset) cuando en español no existe una palabra o esta resulta forzada pero como bien nos dijo el eminente filólogo Lic. Max Uribe, a quien consultamos el caso, “si tenemos dinero en casa, no vemos ninguna razón para salir a tomarlo prestado del vecino”