miércoles, 29 de marzo de 2017

EL Túnel del tiempo de la Filatelia: Conozca los Métodos de Impresión (Parte I)

El Caribe
16 de Julio de 1983
PAG. 23
No. 174

Por Danilo Mueses

Mucha gente que se inicia en el coleccionismo de sellos se encuentra con que el catálogo le dice que tal o cual sello fue impreso por tipografía y se pregunta el significado de la expresión. El asunto de conocer el método de impresión de un sello, además de las connotaciones culturales, puede ser vital en ciertos sellos. Veamos un caso.

En 1872 Egipto emitió un sello de 20 paras color azul imperforado (Scott 21 e) impreso por tipografía que el catálogo de 1978 valora en $17.50. Ese mismo año, se emitió el mismo sello litografiado (Scott 21 p) que cotiza $70. Con diferencias como esas se comprende claramente lo importante que puede ser, poder identificar positivamente el método de impresión utilizado en la impresión de un sello.

Otra utilidad práctica de conocer los métodos de impresión es en la detección de falsificaciones. Hay sellos impresos por grabado que han sido falsificados. Como la impresión por grabado es prácticamente infalsificable, el falsificador recurre a métodos más elementales como son la litografía y la tipografía. Aquel que sabe que un sello fue impreso por grabado, se ve una copia litografiada no tiene que hacer mayores investigaciones para reconocer en el sello una falsificación.

Desde que se emitió el primer sello, prácticamente todos los métodos de impresión usados en las artes gráficas se han usado en la impresión de sellos. Vamos sin embargo a limitarnos a los más comunes que son el Intaglio o Grabado, la tipografía y la litografía.
Vamos a describirlos en detalle.

Intaglio o Grabado
Dice el gran grabador español José Sánchez Toda en su libro “El Arte de Grabar el Sello” que no se debe llamar sello grabado al impreso por intaglio o calcografía pues tal grabado puede ser un sello obtenido por impresión calcográfica como por impresión tipográfica o litográfica. Sin embargo, la palaba grabado se ha impuesto, y vamos a usarla, aunque reconociéndole validez plena al planteamiento hecho por Sánchez Toda.

En los ellos grabados, el diseño del sello se corta sobre una plancha metálica y las líneas del diseño están representados por zanjas diminutas.

Antes de imprimir el sello, la tinta se forza hacia las zanjas. El papel en el cual se van a imprimir los sellos, generalmente humedecido (aunque algunos impresos están usando ahora un proceso en seco), se forza contra la plancha grabada hasta entrar en las ranuras que representan el diseño, las cuales están llenas de tinta. La tinta es absorbida por el papel, sobre el cual sobresale en forma de caballones pequeñísimos, aunque visibles en muchos casos a simple vista, cuando el sello se coloca de borde entre el observador y la luz, y con frecuencia se sienten al pasar el dedo sobre el sello.

Entre los sellos dominicanos impresos por grabado están los Scott 88/95, la serie de Meriño (266/276) y la seria Pro-Archivo (310/322) entre otros.

Se emite Sello en el Centenario de la Alianza Francesa
El pasado 31 d marzo se emitió un sello aéreo de 0.33 al cumplirse el primer centenario de la Alianza Francesa.
La emisión consta de 100,000 sellos de 30x40 mm impresos por offset en la Litografía Ferrúa. Están perforados 13 ½ y se imprimieron en hojas de 50 sellos.
El diseño es obra del dibujante Nelson Dávila.

Fueron autorizados por Decreto No. 902 de 22 de marzo de 1983.


No hay comentarios: